29 de Mayo de 2025
Entorno Político | Nacional
Lunes 26 de Mayo de 2025 | 12:47 p.m.

Oaxaca, Zacatecas y Chiapas concentran el mayor número de escuelas sin clases por paro magisterial: SEP

Con información de La Jornada

CDMX/ El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó que Oaxaca, Zacatecas y Chiapas son las entidades que reportan el mayor número de escuelas públicas sin clases como consecuencia del movimiento magisterial encabezado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Delgado detalló que, a nivel nacional, sólo el 9.88 por ciento de los planteles públicos se encontraban en paro al cierre de la semana pasada. “Más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, es decir, el 92.1 por ciento del alumnado de educación básica, asistieron a clases en 182 mil escuelas públicas”, afirmó.

Oaxaca, el estado más afectado

El funcionario presentó un desglose por entidad, destacando que Oaxaca es la más afectada con 12 mil 484 escuelas en paro, lo que representa el 95 por ciento de los planteles en la entidad. Le sigue Zacatecas, donde 2 mil 195 escuelas se sumaron al paro, equivalente al 49.59 por ciento del total estatal, y Chiapas, con 3 mil 388 escuelas cerradas, lo que equivale al 18.24 por ciento.

Otros estados que reportaron cierres parciales incluyen Baja California Sur, Chihuahua y Ciudad de México, mientras que en el resto del país las actividades escolares se mantuvieron con normalidad, señaló Delgado.

Aumentos salariales al magisterio

En su intervención, el titular de la SEP también hizo un recuento de los aumentos salariales que han recibido los docentes a lo largo de las últimas administraciones federales. Comparó que durante el sexenio de Vicente Fox el salario promedio era de 4 mil 582 pesos, con Felipe Calderón subió a 6 mil 709 pesos, y en la administración de Enrique Peña Nieto alcanzó los 9 mil 580 pesos.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el ingreso promedio se incrementó a 17 mil 635 pesos, mientras que, con el reciente ajuste implementado por la presidenta Sheinbaum, el salario promedio del magisterio es ahora de 18 mil 965 pesos.

“Este aumento es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años. Representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas y un reconocimiento de la presidenta al magisterio nacional”, subrayó Delgado.


Te puede interesar: CNTE levanta bloqueo en AICM, regresan al Zócalo


Fondo de Pensiones para el Bienestar

El funcionario también destacó la implementación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, con el cual se busca que los maestros —así como otros trabajadores del Estado— puedan jubilarse con su último salario base de cotización, especialmente quienes perciben hasta 16 mil pesos mensuales.

Esta medida, indicó, mejora significativamente las condiciones de retiro, ya que antes de este fondo, una persona que cotizaba con ese nivel salarial se jubilaba apenas con 4 mil 320 pesos mensuales, como resultado de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, implementada durante el gobierno de Felipe Calderón, que trasladó las pensiones al esquema de cuentas individualizadas en Afores.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.