![]() |
Washington, D.C./ Legisladores republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentarán este martes un polémico proyecto de ley que propone aplicar un impuesto especial del 5% a las remesas enviadas por inmigrantes indocumentados, como parte de una amplia iniciativa de reformas fiscales.
El paquete legislativo, denominado “El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley”, es promovido por el representante Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, principal órgano del Congreso estadounidense encargado de redactar legislación fiscal.
La iniciativa busca, entre otras cosas, hacer permanentes los recortes fiscales impulsados en 2017 por el expresidente Donald Trump, aumentar impuestos a las universidades “de élite y progresistas”, y aplicar la tasa corporativa a las más grandes de estas instituciones. También contempla medidas contra intereses económicos de China y disposiciones para limitar beneficios fiscales a inmigrantes indocumentados.
Entre los puntos más controversiales, el proyecto establece que las empresas certificadas de envío de dinero deberán retener un 5% del monto de las remesas enviadas al extranjero, a menos que el remitente pueda comprobar su estatus legal mediante un número de seguridad social válido. Los recursos recaudados serían transferidos al Departamento del Tesoro de EE. UU.
La exposición de motivos argumenta que el propósito es evitar que los beneficios de los contribuyentes estadounidenses lleguen a inmigrantes sin documentos legales, y para ello también se propone restringir su acceso a créditos fiscales bajo los programas de Obamacare y Medicare.
Este proyecto adquiere especial relevancia para México, que en 2024 captó aproximadamente el 10% de las remesas enviadas a nivel mundial. Estas transferencias representan la principal fuente de divisas del país desde 2015, y tan solo el año pasado equivalieron al 3.4% del PIB, siendo vitales para la economía de múltiples estados y comunidades mexicanas.
La propuesta aún deberá debatirse en el Congreso y enfrenta oposición de sectores que advierten sobre el impacto social y económico que tendría sobre millones de familias en América Latina y el Caribe, así como sobre las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y sus socios regionales.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |