![]() |
Xalapa, Ver./ Para celebrar el Día Internacional de la Danza (29 de abril), la Universidad Veracruzana (UV) realizó un maratón en el que participaron más de 40 agrupaciones artísticas y dancísticas de Xalapa, Coatepec, Banderilla, Naolinco, Orizaba y algunos municipios de Puebla.
Organizado por la Facultad de Danza, la Unidad Académica de Artes (UAA) fue la sede de las presentaciones, los talleres para niños, adolescentes y adultos, así como de la ceremonia inaugural del maratón, a la que asistieron: Beatriz Sánchez Zurita, titular de la Dirección General del Área Académica de Artes (DGAAA); Luis David Pérez Graillet, director de la facultad, y Homero Ávila Landa, coordinador universitario de Atención Estudiantil.
El evento se realizó en el segundo patio de la UAA, espacio que fue transformado en un escenario para la expresión corporal y la creatividad.
En su mensaje de bienvenida, Amairani Peralta López, secretaria Académica de la Facultad, agradeció a las autoridades universitarias, al personal administrativo, “a todos los grupos y compañías que como cada año acuden al llamado para convivir y compartir en este espacio dedicado al movimiento, a la danza y a todo tipo de expresión”, expresó.
Agregó: “Tenemos todo tipo de danza, quédense y disfruten; hay infancias, jóvenes, adultos y adultos mayores. Que esta tarde se convierta en un espacio de convivencia y de comunidad”.
Posteriormente, la alumna Sarahí Castro Sánchez dio lectura al mensaje oficial por el Día Internacional de la Danza 2025, el cual fue escrito por el reconocido bailarín y coreógrafo ruso Mikhail Baryshnikov: “Se dice a menudo que la danza puede expresar lo indecible. La alegría, el dolor y la desesperación se hacen visibles, expresiones encarnadas de nuestra fragilidad compartida. En este sentido, la danza puede despertar empatía, inspirar bondad y despertar el deseo de sanar en lugar de dañar.
”Especialmente ahora, mientras cientos de miles de personas sufren guerras, lidian con la agitación política y se alzan en protesta contra la injusticia, la reflexión honesta es vital. Es una carga pesada para el cuerpo, la danza y el arte.
”Sin embargo, el arte sigue siendo la mejor manera de dar forma a lo no expresado, y podemos empezar por preguntarnos: ¿dónde está mi verdad?, ¿cómo me honro a mí mismo y a mi comunidad?, ¿ante quién respondo?”
Beatriz Sánchez Zurita, titular de la DGAAA, en su discurso destacó: “Como cada año, la Universidad abre sus puertas para celebrar el Día Internacional de la Danza en compañía de todas y todos los profesionales de esta disciplina artística y del público en general, que responde a la convocatoria lanzada por la Facultad”.
Felicitó al comité organizador conformado por la generación 2022: “Aplaudo y reconozco el esfuerzo de las y los estudiantes que impartieron la muy nutrida oferta de talleres para todo el público que se dio cita desde muy temprano”.
Finalmente, Sánchez Zurita enfatizó la relevancia del encuentro artístico: “Que la danza continúe siendo ese lugar donde el alma se reconoce y se proyecta, donde la libertad se encarna y multiplica”.
“La danza puede despertar empatía, inspirar bondad y despertar el deseo de sanar en lugar de dañar”, escribió Mikhail Baryshnikov
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |