![]() |
Xalapa, Ver./ En vísperas del Día Internacional del Trabajo, líderes sindicales y empresariales coincidieron en que la economía del país y en particular la de Veracruz enfrenta obstáculos que impiden la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores y dificultan la creación de nuevos empleos. Entre las principales causas, señalaron el impacto persistente de la inflación en la canasta básica y los altos costos laborales derivados del incremento al salario mínimo y nuevas obligaciones patronales.
Tomás Tejeda Martínez, dirigente estatal de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), advirtió que mientras el gobierno federal no contenga el alza de precios en productos esenciales, “la economía de la clase obrera no mejorará”. Aunque desde su organización respaldan los aumentos salariales, consideró que la inflación está pulverizando el poder adquisitivo de los trabajadores.
En este sentido, también se pronunció contra la propuesta de reducir la jornada laboral. “Pensamos que este país necesita producir más, trabajar más y pagar mejor, no menos”, expresó.
Tejeda reconoció avances en infraestructura carretera en diversas zonas del estado, como los tramos entre Veracruz y Xalapa y entre Córdoba y Veracruz, aunque señaló que siguen pendientes obras en La Tinaja, Carrillo Puerto y Tierra Blanca. Asimismo, destacó el inicio de un proyecto de construcción de viviendas para trabajadores, el cual podría generar empleos y dinamizar la economía local.
Por su parte, Juan Carlos Díaz Morante, presidente de Coparmex-Xalapa, aseguró que la creación de empleos se ha visto limitada por el incremento al salario mínimo —entre 12% y 20%— así como por el aumento de días de vacaciones y mayores pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al fisco.
“El sector empresarial ha sido objeto de una carga creciente en los últimos seis años. Aumentaron las vacaciones, los salarios, las primas vacacionales, y ahora enfrentamos también incertidumbre jurídica por la reforma judicial. Todo esto desincentiva la inversión y pone en riesgo a las empresas”, señaló Díaz Morante.
El dirigente empresarial advirtió que una eventual aprobación de la reducción de la jornada laboral sería “la estocada final” para muchas empresas, especialmente las del sector servicios, que ya operan con márgenes ajustados.
En cuanto al panorama del empleo en la entidad, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI indican que al cierre del cuarto trimestre de 2024, Veracruz cuenta con 3 millones 348,110 personas ocupadas, de las cuales 54.2% trabaja en la informalidad. La tasa de desocupación fue de 2.7%, con una mayor participación laboral femenina respecto al mismo periodo del año anterior.
En contraste con las dificultades internas, el Puerto de Veracruz mostró una recuperación en marzo al superar a Manzanillo en volumen de carga, una señal de dinamismo económico que podría consolidarse si se estabilizan las condiciones nacionales e internacionales.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |