![]() |
Xalapa, Ver./ La Universidad Veracruzana (UV) se sumó al Simulacro Nacional 2025, a través de sus cinco regiones y sedes universitarias, en donde no se reportó ninguna incidencia a lo largo del evento iniciado a las 11:30 horas, bajo la hipótesis de un sismo magnitud 8.1 en escala Richter con epicentro en el golfo de Tehuantepec, Oaxaca.
En el caso particular de la Unidad Central de Rectoría, el protocolo de emergencia se activó y mil 650 personas fueron evacuadas por 56 brigadistas, todos ellos trabajadores de la comunidad universitaria.
Este fue el escenario del Primer Simulacro Nacional 2025 efectuado este día con la participación de quienes laboran en los edificios ubicados en la Unidad Central.
Cuando sonó la alerta sísmica comenzó la evacuación de las instalaciones, coordinada por el Sistema Universitario de la Gestión Integral de Riesgo (SUGIR) y los representantes de Protección Civil y Seguridad, quienes son brigadistas voluntarios.
Tras el desalojo, personal que integra la brigada de Evaluador Responsable de Obra (ERO) post-evento de riesgo efectuó un recorrido por las edificaciones para constatar incidencias y posibles daños en la infraestructura.
Una vez concluida la inspección, se reunieron con los jefes de brigada para brindar un reporte y tomar decisiones en este ejercicio hipotético al que la comunidad se sumó atendiendo las indicaciones de sus respectivos brigadistas asignados, y concentrándose en cinco zonas preestablecidas.
Al finalizar el simulacro, promovido por las secretarías de Protección Civil Federal y Estatal, Antero Borboa Lara, director del SUGIR, reconoció que la comunidad que integra a la Unidad Central de Rectoría ha adoptado la cultura del autocuidado en este tipo de eventos.
Así lo constató al comparar el tiempo de evacuación de los edificios, que once años –cuando iniciaron este tipo de simulacros– comenzó siendo superior a los tres minutos, y hoy fue de un minuto con 58 segundos.
“Iniciamos con un tiempo aproximado de tres minutos a tres con cuarenta segundos; ahora, este desalojo de mil 650 personas aproximadamente es de un minuto y 58 segundos; esto quiere decir que hemos adoptado esa cultura del autocuidado, tenemos los trayectos más rápidos a nuestros puntos de reunión y no hubo incidentes. Es importante porque el tema de la protección civil realmente es voluntario y la comunidad ha participado, se interesa y difunde”, amplió el funcionario.
Una de las prioridades del SUGIR es la enseñanza a la comunidad universitaria sobre los riesgos y vulnerabilidades, por lo que desde su creación se buscó identificar cuáles son los riesgos latentes en cada región universitaria y empezar a diseñar los protocolos de evacuación.
“Antes era un simulacro al año, ahora son dos y eso facilita el conocimiento de las personas sobre qué deben de hacer antes, durante y después de presentarse una situación; en esta ocasión las condiciones para el simulacro eran de un sismo con una intensidad alta, de 8.1, con afectaciones y con posibles heridos.”
Borboa Lara agregó que se diseñó un plan de evacuación para desalojar a mil 650 personas a uno de los 15 puntos de reunión establecidos, contando con el apoyo de 56 representantes de Protección Civil y Seguridad.
Destacó además que la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento tomó un curso especial para evaluación de inmuebles post-impacto y la UV es la única universidad que hasta el momento ha sido capacitada al respecto.
En su balance final reconoció que desde que se han iniciado los simulacros, el personal de la Unidad Central es comprometido y sigue las instrucciones del plan de evacuación, a lo que se suma el hecho de tener el mismo protocolo y personal de brigadistas en todas las regiones universitarias, donde se replicaron las acciones efectuadas ante la eventualidad del día de hoy.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |