16 de Junio de 2024
Entorno Político | Local
Domingo 12 de Mayo de 2024 | 7:53 p.m.

Gramsci, pilar fundamental para repensar el neomarxismo

Redacción
  • El libro Gramsci y el sujeto político. Subalternidad, autonomía, hegemonía, de Massimo Modonesi, se presentó en el marco de la FILU 2024 
  • Fue comentado por Martín Aguilar, rector de la UV, y César Enrique Pineda, del Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora” 

Massimo Modonesi, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteó que Antonio Gramsci es pilar fundamental para repensar con una perspectiva neomarxista la temática de acción colectiva. 

Lo anterior, al presentar en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) su más reciente libro Gramsci y el sujeto político. Subalternidad, autonomía, hegemonía, publicado por UNAM y Ediciones Akal, en el auditorio de la Facultad de Música de esta casa de estudios. 

Los comentarios fueron hechos por Martín Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana (UV), y César Enrique Pineda Ramírez, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, con la moderación de Juliana Merçon, académica de la UV.

Massimo Modonesi comentó: “Quiere ser un libro sobre Gramsci y que abre un capítulo de una teoría neomarxista para el estudio de la acción colectiva y de clases; sintetiza coordenadas claves: subalterna, autonomía y hegemónica, las cuales construyen una constelación que orienta el análisis y la comprensión de cómo se van formando los sujetos políticos.” 

En su participación, Martín Aguilar compartió que hace unos meses platicó con el autor sobre la intención de revisar a Gramsci para retomar algunos elementos y pensarlos desde la educación, ya que “quiero reflexionar sobre el quehacer universitario”. 

El contexto que trata el libro es la historia del político italiano con la Revolución Rusa; la dinámica de los conceptos de fábrica y el paisaje de Turín, Italia; por otro lado, analiza la fundación del Partido Comunista Italiano, el ascenso del fascismo, su estancia en Moscú, su retorno a Italia como secretario general del Partido Comunista y los años que pasó en la cárcel. 

“Al final lo que nos interesa como lectores es saber en qué nos puede ayudar Gramsci a repensar en una sociedad diferente, porque no sólo debemos verlo como teórico-político sino como luchador con un legado que perdura a lo largo de todos sus escritos. 

 En el último capítulo, el autor se pregunta en qué nos puede ayudar para repensar los procesos simbólicos, de los grandes movimientos y los procesos de democratización. En mi caso repensar un cambio desde la educación”, observó Aguilar Sánchez. 

Por último, César Enrique Pineda dijo que las teorías de los movimientos sociales y del análisis político han sido dominadas por las escuelas norteamericanas y europeas; que para algunos investigadores les parecen limitadas, de ahí la relevancia del trabajo de Massimo Modonesi plasmado en la obra referida.

“La propuesta que hace el autor es no leer al italiano como el teórico de la dominación, sino desde el planteamiento que hace en cómo salir y superar la hegemonía de las clases dominantes, por lo tanto, es útil para pensar el sujeto político”. 

Dijo que la publicación va más allá de una revisión filológica o terminológica de la historia de las ideas o los conceptos, proponiendo la articulación de una red de conceptos que facilite pensar en la formación del sujeto político desde abajo, en la lucha política de las clases subalternas. 

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.