11 de Junio de 2024
Entorno Político | Regiones
Lunes 23 de Octubre de 2023 | 7:57 p.m.

UV, sede del 11º Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior

Redacción

Poza Rica, Ver./ En la inauguración del 11º Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior “Discapacidad y salud mental: cambiando paradigmas”, el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, dijo que en esta casa de estudios se han venido desarrollando programas, acciones y estrategias encaminadas a adoptar un enfoque más incluyente en el quehacer universitario.

En el marco de este evento que se llevó a cabo en la región Poza Rica-Tuxpan, Aguilar Sánchez expresó que entre los aspectos más notables de esta orientación están: un fuerte compromiso con la educación libre y universal, la transversalización en todas las funciones sustantivas, así como el respeto a los derechos humanos.

“Es importante una revisión a la infraestructura para mejorar la atención a las personas con discapacidad, así como una intensa promoción de una cultura de la tolerancia, la equidad y la convivencia pacífica que proporcione las herramientas para desmontar los laberintos capciosos del estereotipo y el resentimiento.”

En la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), el Rector mencionó que se han empezado a mostrar resultados de este desarrollo; por ejemplo: se transitó de tener un registro de siete alumnos en situación de discapacidad en 2015 a que, en la actualidad, aproximadamente 200 alumnos con diferentes condiciones de discapacidad han presentado examen para ingresar a la UV, siendo apoyados por una red de enlaces.

Es importante mencionar que este evento internacional es organizado por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu); se llevó a cabo de manera presencial y se transmitió por Zoom a todas las regiones de la UV, congregando a estudiantes, académicos y conferencistas de México y otros países.

Martín Aguilar destacó que es una parte fundamental de ese patrón de estrategias activas creadoras e incluyentes que ha logrado sostenerse con el apoyo de las regiones; se trata también de un espacio de reflexión, expresión y escucha de las problemáticas, demandas y necesidades de las personas que viven con alguna condición de discapacidad al interior de la Universidad.

En tanto, la vicerrectora Liliana Cuervo López dio la bienvenida y mencionó que es muy importante ser sede del foro porque es un espacio de diálogo y discusión para avanzar en la cultura de la inclusión y la no discriminación, con valores y conocimientos que transversalicen las funciones sustantivas y adjetivas de la institución.

“Como universidad hay muchas cosas que nos distinguen, pero hay algo que nos hace únicos: la disposición al cambio y la manera en cómo alcanzamos nuestras metas”, expresó.

Por su parte, el coordinador del Cendhiu, Jorge Sánchez Mejorada-Fernández, destacó que el trabajo realizado por la entidad que él dirige y la Coordinación Regional del Programa Universitario de Educación Inclusiva (PUEI) ha sido muy importante para la realización de este evento en donde confluyen especialistas de universidades de diferentes países e instituciones nacionales.

Dijo que ha sido invaluable el apoyo de las coordinaciones del PUEI en todas las regiones, así como de otras entidades de la Universidad que a lo largo del año les han brindado capacitación para continuar trabajando en equipo. “Gracias a esta suma de esfuerzos se ha avanzado en el tema de la inclusión”.

Entre las actividades del programa destacaron las conferencias magistrales: “Salud mental y discapacidad psicosocial”, por María Elena Medina Mora-Icaza, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y “Autismo e inclusión en la universidad, un reto posible”, de José Luis Cuesta Gómez, de la Universidad de Burgos, España.

Estuvieron las autoridades universitarias regionales: César Enrique Martínez Sánchez y Nayheli Grajales Méndez, secretarios Académico, y de Administración y Finanzas, respectivamente; Lara Elena Urbina Sánchez, coordinadora del Centro Centinela del Cendhiu Centinela e Isnarda Cruz Casanova, coordinadora del PUEI, así como directores y académicos.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.