07 de Junio de 2024
Entorno Político | Economía
Viernes 14 de Abril de 2023 | 10:40 a.m.

Gasto de capital tendrá retroceso en este sexenio: FMI

Excelsior
  • Ni el boom del nearshoring evitará que México tenga otro sexenio perdido en cuanto a inversión productiva.

CDMX/ Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan que el coeficiente de inversión productiva se ubicará en 2024 en 21.3% del PIB, lo cual será 1.4 puntos inferior al nivel que había al inicio del sexenio.

Con esto, se habrán acumulado dos sexenios en los cuales la inversión productiva finaliza por debajo de los niveles en los que inició.

Además, México formaría parte de los 72 países en los que durante 2018-2024, el coeficiente de inversión tuvo retroceso, en parte explicado por el impacto de la pandemia de covid-19.

En el largo plazo, las estadísticas del FMI señalan que México ha visto caer paulatinamente su coeficiente de inversión, pues hoy se encuentra lejos del máximo de 31.1% del PIB que marcó durante 1981.

Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó a Excélsior que varios han sido los factores por las cuales el coeficiente de inversión no levanta cabeza en el país, de las cuales hay varias internas.

La inversión fija bruta, viene cayendo desde el segundo semestre de 2018, periodo que coincidió con la cancelación del Aeropuerto de Texcoco. Luego vino la pandemia que hundió el indicador, y su posterior proceso de recuperación actual”, expresó Carrillo.

Entre los factores internos, el analista explicó que la política energética generó incertidumbre entre inversionistas, la cual frenó varios proyectos de inversión, en particular en energías renovables.

Otro factor que destacó Carrillo fue inversión pública que se ha privilegiado en la actual administración, en particular en el sector energético, misma que no está sirviendo para atraer y completar la inversión privada.

Proyectos como una refinería no detonan ni son atractivos para atraer inversiones privadas en otras ramas, como sí lo hubieran hecho, por ejemplo, obras que estuvieran orientadas a fortalecer y modernizar la red de transmisión eléctrica. Lo mismo pasa con el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles, que podrían tener algunas derramas en Yucatán e Hidalgo, pero como tal no se puede decir que sean detonantes para atraer más recursos privados.”, dijo Carrillo.

A esto añadió que los recursos que se han otorgado para ayudar a Pemex, que ascienden a más de 890 mil mdp, se han hecho sin que la empresa mejore su desempeño, y que pudieron haberse usado en otras áreas sociales prioritarias.

NEARSHORING

Sobre el nearshoring, Carrillo explicó que sin duda atraerá inversiones al país, pero es algo como la lluvia que “aunque te quites, te mojas”, en el sentido de que México saldrá ganando, aunque no necesariamente esté haciendo bien las cosas en cuanto a ordenar y atraer mayor inversión.

Con perspectiva aritmética, habrá inversión que llegará por el nearshoring, pero también puede haber desinversiones, lo que hace que en sumas y restas no avance en términos relativos”, dijo.

Finalmente, hacia el cierre del sexenio, Carrillo dijo que otro factor que perjudicará a la inversión es el aumento de la tasa de interés, pues aumenta el reto de la rentabilidad de los proyectos privados.

Ahora los inversionistas serán más cautelosos, pues la rentabilidad de sus proyectos productivos tendrá que superar el nivel de la tasa de los bonos gubernamentales, considerada segura”, expresó.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.