Anunciaron en marzo que regresarían y lo cumplieron Gracia. Diferentes medios de comunicación -formales e informales- “cubrían” el martes 14, la llegada de decenas de camiones que transportaron a contingentes magisteriales provenientes de diferentes entidades de la república [Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, entre otros, señalan], instalando a partir de ese día un plantón permanente en el zócalo de la CDMX. A las 9 horas del día del maestro, iniciaron “una mega marcha” a la que asistirían menos de 20 000 trabajadores de la educación, el 0.008% de los 2 500 000 afiliados al SNTE y a los que el SNTE descontaría 200 pesos mensuales como cuota sindical, acotarían, para un total de 500 000 000 que irían a la bolsa de la dirigencia “charra”. La manifestación partió del Ángel de la independencia y llegó al zócalo al filo de las11:30 horas, arribo que se prolongaría hasta entrada la noche.
Sus demandas estarían planteadas históricamente, y con este movimiento, ratificadas: la derogación de la reforma al ISSSTE 2007, suprimir la reforma neoliberal de Calderón-Peña-AMLO-Claudia y el regreso al sistema solidario de pensiones. Así lo certificaría el documento denominado: Acuerdos, tareas, pronunciamientos y plan de acción, emanados de la asamblea estatal celebrada el sábado 03 de mayo de 2025, adoptados por la sección 22 de la CNTE-SNTE (
https://acortar.link/x1bdAb) y que incluye asuntos de carácter nacional y local. Acuerdos. 1. Respetar “el resultado de la consulta a la base […]; 2. Establecer “que las acciones a nivel nacional se mantengan organizadas […]; 3. Generar una logística que cubra “las necesidades organizativas en el marco del paro nacional”; 4. Nombrar una “comisión de enlace [de carácter informativo y permanente]”; 5. Respaldar política, jurídica y administrativamente “a los compañeros que fueron agredidos en las instalaciones de los charros del SNTE”; 6. Facultar a “la Secretaría General y la Comisión Política para que no permita que en las mesas de negociación, los temas no se desvíen a otros escenarios”, premisa que denotaría falta de confianza en la contraparte y en la habilidad de sus representantes; 7. Mantendrían dos de sus demandas históricas: “la abrogación de la ley del ISSSTE 2007 y de la reforma educativa impulsadas por Calderón-Peña-AMLO-Claudia” al tiempo que 8. Exigirían de los dos ámbitos de gobierno “una disculpa pública” resarcitoria del daño ¿ocasionado? a 2 maestros; 9. Acordarían respaldar a la dirigencia que les representaría en las negociaciones; 10. Solicitarían “mesas tripartitas [que resolvieran] demandas de carácter estatal, [se] realicen en la Ciudad de México en el marco del paro indefinido nacional”, y adicionalmente 11. Declararía a la “Asamblea Estatal” como permanente; 12. Vinculada al plano nacional; 13. Exigiría “la salida del charro del SNTE Alfonso Cepeda Salas”, personaje que excedería el tiempo estatutario y la prórroga en su desempeño como secretario general del SNTE y además, dobletearía chambas al desempeñar también un puesto senador; 14. Mandatarían a la “Secretaria de Organización [para que] operativice de manera inmediata la cooperación de $65 pesos, emanada de los resultados del documento de consulta a las bases, para la realización de la XVIII Guelaguetza Magisterial y Popular 2025, respetando la temporalidad presentada del 06 al 14 de mayo”. 15. Acordarían que la asamblea estatal apruebe la “propuesta de Ley Estatal de Educación”; 16. Exigirían al IEEPO que la prestación “lentes para todos” sea para las y los trabajadores de la educación. 17. Demandarían justicia “para los afectados de San Juan Bautista La Raya”; 18 Prohibirían -como si se tratara de algún soviet- “el ingreso a las mesas tripartitas de los funcionarios pronunciados en la Asamblea Estatal” y cerrarían con 19. La exigencia para la contratación “inmediata, de los egresados de la normales rurales del Estado de Oaxaca; 20. La integración del la Comisión de Honor y Justicia y la inhabilitación de un excompañero y la 21. Toma de protesta para una nueva comisión.
Entre las tareas que se derivarían de la asamblea se encontrarían: 1. La invitación generalizada a la “entrega de la propuesta de la Ley Estatal de Educación”; 2. La realización de brigadeo [revolucionario] a las “delegaciones que se han marginado del trabajo; 3. La renovación delegacional inmediata; 4. “Exigir auditoria inmediata a los charros del SNTE y 5. “Exigir los recursos de las cuotas sindicales para nuestra sección XXII”; 6. Actualización de actividades a cargo de la Secretaría de organización; 7. “Que la Comisión redactora de a conocer a esta Asamblea Estatal […] la iniciativa de reforma [de la Ley ya aludida] avalada [por sus respectivas] Asambleas Estatales; 8. Exigir al gobierno “gire indicaciones”; 9. “Operativizar [en] la ronda de Asambleas […] el análisis de información y logros obtenidos; 10. Que los responsables de la Guelaguetza rindan cuentas; 11. Que “la información de los avances” de jornada de lucha se rinda en tiempo y forma; entre otras tareas más hasta sumar 16.
Tras cuatro días de una enésima jornada de lucha Gracia, crece la inconformidad de los millones de ciudadanos afectados en la CDMX y otras partes del país; en tanto, las autoridades darían a conocer el monto del incremento salarial y la imposibilidad de hacerlo crecer más por limitaciones presupuestales, en tanto que la CNTE anuncia que fortalece su presencia en la capital de la república. Días aciagos para los afectados por el movimiento magisterial de la CNTE aunque aún no dieran a conocer cuantas escuelas se sumarían al paro nacional.
*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.