12 de Mayo de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Domingo 11 de Mayo de 2025 | 8:18 p.m.
Gustavo Santín
Gustavo Santín
Maestros
Índie de paz en México 204

Cartas a Gracia

El Instituto para la Economía y la Paz, sección México, ubicada en la calle Caballo Calco 42 en la colonia La Concepción de la CDMX, publicaría el ÍNDICE DE PAZ MÉXICO 2024, con la clara intención de promover un concepto al que denominan “Paz Positiva” y que pretendería incidir Gracia, transformando a los “ocho factores críticos (Pilares de la Paz Positiva) para establecer una paz duradera”. El índice Global de Paz ubicaría a México en el lugar 26 de 30 de Los países más inseguros del mundo, obteniendo un índice de 2.778; mientras que Islandia, el país menos inseguro del orbe, obtendría un índice de 1.666. México estaría distante de Yemen en 0.619 puntos, nación que sería valuada como el país más inseguro del Mundo y quien obtendría una calificación de 3.397.

El Índice Global de Paz, estimada maestra, tendría su correspondiente nacional en el resumen ejecutivo del undécimo “Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz [incluiría] tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia”. El Resumen Ejecutivo señalaría que el Índice mejoraría 1.4% en 2023, con sus asegunes: sería el cuarto año de mejora consecutiva tras 4 años de deterioro continuo; en el 2023 mejorarían 15 estados, pero se deteriorarían 17.

Nota: ÍNDICE DE PAZ MÉXICO 2024 PANORAMA DEL NIVEL DE PAZ EN MÉXICO, ubicaría a Puebla en el lugar 12, medianamente pacífico. 

Entre los que mejorarían en el Índice de Paz México 2024 y de acuerdo a los autores de la gráfica anterior, estarían: Baja California Sur; Campeche; Chiapas; Ciudad de México; Durango; Guanajuato; Hidalgo; Jalisco; Michoacán; Morelos; Oaxaca; Puebla; Querétaro; San Luis Potosí y Yucatán. En sentido adverso, los que sufrieran deterioro serían: Aguascalientes; Baja California; Chihuahua; Coahuila; Colima; Estado de México; Guerrero: Nayarit; Nuevo León; Quintana Roo; Sinaloa; Sonora; Tabasco; Tamaulipas; Tlaxcala; Veracruz y Zacatecas. 

El Resumen Ejecutivo destacaría la “reconfiguración” del mercado de los estupefacientes originado por las preferencias del mercado estadounidense, en el que el fentanilo (drogas sintéticas) sustituiría a la “heroína y a la marihuana” en la predilección de los consumidores norteamericanos; cuestión que agudizaría la “competencia por las rutas de tráfico y el control de las mafias locales entre grupos, especialmente los dos cárteles más poderosos del país, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa”. Lo anterior, se reflejaría en el número de víctimas -más de “19 000 entre los años 2017 al 2022”- derivado de los enfrentamientos entre esas -y otras- organizaciones; aunque el resumen omitiese a las víctimas de desapariciones forzadas, fenómeno que se ha agudizado en los últimos años. Destacaría sin embargo a la violencia de carácter político que pasaría “de 51 asesinatos de figuras políticas y funcionarios gubernamentales en 2020 a 171 en 2023. Este es el tercer año consecutivo de deterioro”.

La receta para salir de la enfermedad parecería ser insuficiente Gracia; pero, lo mismo que la medicina homeopática, las campañas permanentes para alejar a niñas, niños y adolescentes del consumo de adicciones y encaminarlos a la adopción de la cultura de la paz, parecerían ser el último recurso que se pudiera adoptar, para cambiar el comportamiento violento del “pueblo bueno”, que en muchas ocasiones toma caminos malos.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.