![]() |
El miércoles 7 de mayo de 2025 comenzarán los trabajos para elegir al sucesor número 267 de San Pedro, tras el fallecimiento del Papa Francisco, el primer pontífice de origen argentino y también el primero perteneciente a la Compañía de Jesús. Jorge Mario Bergoglio ( 1936-2025) lideró la Iglesia Católica Apostólica y Romana durante doce años, desde 2013 hasta su muerte el 21 de abril de 2025. En los próximos días, los cardenales, bajo la asistencia del Espíritu Santo, deberán elegir al nuevo guía de la Iglesia, que enfrentará grandes desafíos en los años venideros.
En estas dos semanas desde el deceso del Papa Francisco, miles de artículos y declaraciones han circulado acerca de su sucesor. Todos parecen expertos en el tema de moda, y yo, como católico practicante, también he caído en la tentación de expresar mis humildes reflexiones sobre el futuro de mi Iglesia, en fui bautzado, el 15 de agosto de 1966, por querido sacerdote Ernesto Sánchez.
Recuerdo el cónclave de 1978, convocado para elegir al sucesor de Pablo VI. (1897-1978)Primero fue electo Juan Pablo I, (1912-1978)el último Papa de origen italiano, cuyo pontificado duró apenas 33 días. Luego, en octubre del mismo año, un segundo cónclave —inusual en la historia eclesiástica— dio como resultado la elección de Juan Pablo II, (1920-2005) el primer Papa polaco y proveniente de un país bajo la órbita soviética. Esos fueron los dos últimos cónclaves del siglo XX. En aquella época, la información llegaba solo a través de tres medios: prensa escrita, radio y televisión. En México, Televisa jugó un papel crucial, con su conductor Jacobo Zabludovsky (1928-2015)y su enviada especial Valentina Alazraki, quien durante los últimos 47 años ha cubierto puntualmente las actividades papales, desde Pablo VI hasta Francisco, y ahora lo hará con el próximo Sumo Pontífice.
En el siglo XX se celebraron ocho cónclaves para dar continuidad al trono de Pedro. En 1903 fue elegido Pío X, (1835-1914); despues en 1914, es electo Benedicto XV, (1854-1922). Pio XI, (1857-1939)subió al pontificado en 1922.En 1939, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, Pío XII; en 1958, Juan XXIII, impulsor del Concilio Vaticano II; en 1963, Pablo VI; y en 1978, Juan Pablo I y Juan Pablo II.
En el siglo XXI, hasta ahora, se han llevado a cabo dos cónclaves: el primero, en abril de 2005, tras el fallecimiento de Juan Pablo II, después de un largo pontificado de 27 años. Entonces fue electo el cardenal Joseph Ratzinger, (1927-2022) quien tomó el nombre de Benedicto XVI. Sin embargo, tras siete años de papado, sorprendió al mundo con su renuncia, lo que obligó a convocar el segundo cónclave del siglo. Estos dos últimos procesos fueron cubiertos ampliamente por las redes sociales, un espacio donde circula tanto información valiosa como rumores que alimentan el morbo en torno a un asunto de vital importancia para la Iglesia. Hoy, con tanta información disponible, el mundo católico (y no católico) tiene acceso a un universo de datos sobre los 133 cardenales electores, quienes bajo la inspiración del Espíritu Santo tomarán una decisión trascendental.
Entre el 26 de abril y el 7 de mayo, las principales actividades de los cardenales han sido las misas del novenario por el Papa Francisco y las Congregaciones Generales, donde, reunidos en el Vaticano, se conocen personalmente y discuten el estado actual de la Iglesia.
Cabe destacar que la mayoría de los cardenales electores (108) fueron nombrados por el Papa Francisco. Otros fueron creados por Benedicto XVI, y solo una minoría proviene del pontificado de Juan Pablo II.
Antes de iniciar el cónclave, ya hubo polémicas: el cardenal Antonio Cañizares Llovera de Valencia,por motivos de salud no asistira al cónclave. El ejemplo:Giovanni Angelo Becciu (1948) fue excluido por indicación del Papa Francisco debido a acusaciones de malversación de fondos. Solo pueden participar con voz y voto los cardenales menores de 80 años.
Sin duda, el cónclave de 2025 será el más diverso en la historia, con representantes de 71 naciones de los cinco continentes. La República de Mongolia participará por primera vez, a pesar de tener solo 200 católicos en su territorio. Recordemos que "católico" significa "universal". Desde México, asistirán dos cardenales con derecho a voto: los arzobispos de Guadalajara y Ciudad de México. Aunque algunos ilusos sueñan con que uno de ellos pueda ser electo, la realidad es que su papel será discreto.
La Iglesia ha convocado a intensas jornadas de oración para pedir la asistencia del Espíritu Santo en la elección del próximo Papa. También ha aclarado que este proceso no es una contienda política, aunque muchos analistas y gobiernos —como los de Estados Unidos y Francia— intenten influir en él.
Circulan numerosas quinielas con nombres de posibles candidatos. Algunos piden un Papa de África o Asia, mientras los italianos reclaman que llevan 47 años sin un pontífice de su país. Ha sido fascinante seguir este fenómeno a través de redes sociales, tertulias radiofónicas y programas de televisión. Me llama la atención, por ejemplo, el argentino Nicolás Morás, con su línea crítica hacia Bergoglio. Cfr:https://youtu.be/sUAJshQr1yg?si=OLGJgr7trhixZwpn
En los últimos cien años, los cónclaves han durado entre dos y cinco días. Si la urgencia lo requiere, es probable que el nuevo Papa sea anunciado el viernes 9 de mayo.
Entre los candidatos más mencionados hay uno muy cercano a Francisco, con vínculos en México y condecorado con la Orden del Águila Azteca. Pero, al final, la decisión está en manos del Espíritu Santo, que iluminará a los 133 cardenales electores.
Los nombres más comunes de los Sumo Pontificie ha sido: Juan, Pio, Gregorio, Benedicto, Clemente. En 1978, el cardenal Albino Luciani, fue el primero en utilizar dos nombre, y tomo como Juan Pablo I.
El sastre italiano, Raniero Mancinelli, de 87 años, ya tiene listos los ropas que utilizara el nuevo papa, tiene tres propuestas.
El cardenal francés Dominique François Joseph Mamberti (1952), nombrado por el Papa Francisco en 2015, será el protodiácono encargado de anunciar en las próximas horas al mundo las esperadas palabras: "Habemus Papam".
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |