30 de Abril de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Martes 29 de Abril de 2025 | 8:47 p.m.
Ricardo del Muro
Ricardo del Muro
Austral
Bajo desempleo con alta informalidad

En el primer trimestre de este año, el INEGI reportó que la tasa de desempleo en México descendió a 2.2% en marzo, una de las cifras más bajas en la historia reciente. A simple vista, el dato parece motivo de celebración. Sin embargo, el reporte señala que más de la mitad de la población ocupada sigue en la informalidad. 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 54.8% de las personas ocupadas trabajan en condiciones informales, es decir, sin acceso a prestaciones, seguridad social o estabilidad contractual. Esta cifra es mayor a la registrada en el mismo mes de 2024, que fue de 54.3%, y comprende a muchos trabajadores mexicanos, desde vendedores ambulantes hasta empleados de microempresas sin registro fiscal, que tienen empleo pero carecen de derechos laborales. 

Esta coexistencia de bajo desempleo con alta informalidad revela una distorsión estructural del mercado laboral mexicano. La mayoría de los nuevos empleos no son resultado de inversión productiva ni de una política pública sostenida, sino de la necesidad de subsistencia. El trabajo informal funciona como red de emergencia para millones de personas excluidas del empleo formal, pero también perpetúa la desigualdad y la pobreza laboral. 

Además, la informalidad no sólo afecta a los trabajadores, sino al Estado mismo: limita la recaudación fiscal, debilita los sistemas de salud y pensiones, y amplía la brecha entre quienes tienen protección y quienes viven en la vulnerabilidad. 

El reporte de INEGI señaló que en marzo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento; mientras que en marzo del año pasado representaba 60.2 por ciento. 

Por otra parte, la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6 por ciento, ligeramente arriba del 6.5 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado. 

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1 por ciento, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de 38.1 por ciento.

Del total de la población ocupada (59.7 millones), 41.4 millones (69.4%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un descenso anual de 170 mil. Además, 13.4 millones (22.4%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 436 mil personas más respecto a marzo de 2024.

Por su parte, 3.1 millones (5.1%) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 73 mil. Finalmente, 1.8 millones de personas (3.9%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 282 mil personas. 

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4%); el comercio, 11.7 millones (19.6%); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0%); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7%); la construcción, 4.7 millones (7.9%) y otras actividades económicas –que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas–, 372 mil (0.6%).

Por?su?parte, 458 mil personas (0.8?%) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con?333?mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

En lo referente a la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) en marzo de este año fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2?% de la pea –tasa de desocupación–. En las mujeres, esta medida fue de 2.3?% y en los hombres, de 2.2 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la td total y de mujeres cayó 0.1 puntos porcentuales, y en los hombres se mantuvo.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.