07 de Mayo de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Miércoles 29 de Mayo de 2024 | 1:29 p.m.
Fernando Padilla Farfán
Fernando Padilla Farfán
Realidades y mitos del cerebro: aprovechando todo su potencial

Existe la falsa idea que los humanos estamos utilizando nuestro cerebro tan solo en un 5%, y que los genios hasta el 10%.

Sin embargo, cualquier persona lo puede utilizar en un cien por ciento. Primero vamos a comentar algunas curiosidades del funcionamiento cerebral.

Mientras estamos despiertos creemos que todo es real; así lo sentimos y así lo afirmamos.

Pero ¿qué pasa cuando soñamos mientras dormimos? Durante el sueño estamos seguros que es lo real; creemos que estamos despiertos. De acuerdo a esto pareciera que vivimos dos realidades; que tenemos dos vidas. Solo que una con mayor capacidad de memoria que la otra. Lo esencial es creer que la realidad es la que experimentamos biológicamente con nuestros sentidos. 

Mientras dormimos podemos pasar de un sueño a otro de manera inmediata. La memoria del cerebro mientras soñamos, es muy corta. Unos cinco minutos después de haber despertado se desvanece el recuerdo del sueño. Cuando son muy intensos demoran días.

La versión de que solo utilizamos el 5% de nuestro cerebro, al parecer surge de un estudio que determinó que el 5% del cerebro está compuesto por neuronas, y el restante 95% no son neuronas sino otro tipo de células que, según se creyó por mucho tiempo, eran un tejido que servía de sostén. A estas células les llamaron Gliales. De ahí la creencia de que sólo usábamos ese porcentaje tan bajo.

Sin embargo, en estudios recientes se ha descubierto la importancia de las células gliales, que no son nada más un soporte físico. La función de estas células es preponderante para que las neuronas se comuniquen entre sí, y para que optimicen su función.

Por lo tanto, no tan solo es el 5%, ahora estamos hablando que el cerebro puede funcionar al 100% todo el tiempo. Sin embargo, no podemos usar todas las funciones al mismo tiempo.

Si pudiéramos involucrar toda la actividad cerebral, mejoraríamos la conciencia y nuestra habilidad para controlar nuestra vida. Significa que podemos convertirnos en un cerebro completo. Podríamos empezar a pensar de manera integral, amplia y profunda.

A fin de desarrollar el cerebro, debemos practicar la gimnasia cerebral para la activación del cuerpo y el sistema nervioso. Ejercicios cerebrales hay varios. Por ejemplo, cruzar los brazos y las piernas para sincronizar el hemisferio derecho con el izquierdo. La escritura creativa, el ejercicio físico, el hábito de la lectura, y otros como procurar los vínculos humanos y tener actitudes optimistas.

El hemisferio derecho se basa en la lógica. El hemisferio izquierdo está más asociado con las emociones. La idea es sincronizar los dos hemisferios para involucrar la lógica y las emociones al mismo tiempo. Eso abre una ventana de oportunidades de un súper aprendizaje.

Por lo tanto, cualquiera que logre una buena disciplina cerebral estará al borde de ser un genio.

#fernandopadillafarfan


*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.