16 de Junio de 2024
Entorno Político | OPINIÓN
Jueves 23 de Mayo de 2024 | 7:15 a.m.
Irma Villa
Irma Villa
Jueves de libros
Homenaje a Luis Martín Garza Gutiérrez

 El número 157 de Tramoya. Cuaderno de teatro de la Universidad Veracruzana (UV), correspondiente al último trimestre de 2023, se sumó a los homenajes que la comunidad universitaria rindió a uno de sus directores más queridos y reconocidos: Luis Martín Garza Gutiérrez.

El catedrático de la Universidad Autonóma de Nuevo León, impulsor cultural comprometido con sus ideales, que forma parte del Consejo Editorial de Tramoya, cuaderno de teatro de la UV, cumplió 80 años de edad y más de 60 de ejercer la actividad teatral, razones suficientes para que el director de Tramoya decidiera reconocer su talento con la publicación de una de sus obras y diferentes testimonios de prestigiados miembros de la comunidad artística.

En la portada se puede ver al homenajeado en una de sus participaciones como actor, y en la Editorial, realizada por Héctor Herrera, se describe el inicio de la relación entre el dramaturgo de Nuevo León con el ilustre Emilio Carballido, fundador de Tramoya.

“Esta edición de Tramoya honra no sólo su trayectoria, sino los 80 años de vida del maestro Luis Martín, con un texto de su autoría “Hidalgo y Madero”, comenta Héctor Herrera.

La obra mencionada da cuenta de una segunda reunión entre estos personajes de la historia de México, que a través de una sesión espiritista intercambian recuerdos, la forma en que la historiografía los convirtió en “seres mitológicos”.

Madero detalla a un confundido Miguel Hidalgo cómo en pleno siglo XX se pueden dar este tipo de sesiones entre “un vivo y un muerto”, cómo él se conivirtió en “medium”, le explica qué es la reencarnación, pero sobre todo se refieren a los movimientos armados que cada uno lideró, y se cuestionan el presente, que parece del siglo actual, pero no, hablan del veinte.

“El movimiento libertario de Independencia en el que me tocó participar buscaba eso precisamente: devolverle al pueblo su humanidad, sus naturales derechos, para que todas las clases sociales tuvieran iguales oportunidades”, dice Hidalgo a Madero.

Madero manifiesta su conformidad con don Miguel Hidalgo. Recuerda a Montesquieu: “la unión verdadera de un cuerpo político es aquella que hace que todas las partes, por más opuestas que parezcan, concurran al bien general de la sociedad, como las disonancias de la música concurren al acorde total”…

Es una clase sobre el movimiento de independencia, sus orígenes, lo que Hidalgo pretendió realizar y lo que se originó, su pesar por las luchas fratricidas, la traición. Y obvio, también sobre la gestación de la revolución de 1910.

“Mi decisión para iniciar el movimiento de Independencia fue, precisamente, producto de la situación insostenible de un gobierno deshumanizado, un Virreinato que esperaba instrucciones de una España en decadencia, cada vez más acotada por el Imperio francés.”

Hidalgo habla  del gusto de que Madero lograra unificar al pueblo, 100 años después, que  incitara a la gente a elevarse a la categoría de hombres libres. Aunque el postulado más importante de la Revolución Mexicana fue el de conseguir un progreso nacional igualitario, en colectivo, nunca individualista.

 

Pero hoy “México se vuelve  a enfrentar a sí mismo en una forma cruel, clandestina y oculta, desinformada. ¿Qué nos pasó?”, se preguntan los personajes.

MADERO: “Lo que nos pasó, don Miguel, fue que primero el México pos-independiente y luego el México pos-revolucionario se desentendieron de sus conquistas sociales. Se permitió el avance de la corrupción y la descomposición de un sistema político. Lo que pasó fue que los mexicanos nos fuimos haciendo disimulados ante los privilegios y prebendas de una clase política bastarda, ante los negocios ilícitos y la descomposición familiar”.

Hidalgo, entre otros temas, asegura que los gobernantes olvidaron “trabajar en función de un interés social válido y vigente para todas las clases”.

Abordan el incremento de los pobres y la presencia del crimen organizado. Confían que así como en las primeras décadas de los siglos XIX y XX, cuando ellos organizaron al pueblo de México, surja un movimiento incluyente que dignifique a los que viven en la miseria y son víctimas del racismo y la xenofobia.

Después de esta obra se encuentran testimonios sobre el también abogado, Garza Gutiérrez. Participaron: Miguel Sabido, Eloy Garza, Ricardo Marcos G., Javier Serna, Guadalupe Treviño, Hernán Galindo, y Fernando de Ita.

Hay un dossier fotográfico en el que se puede ver a Luis Martín con grandes figuras del teatro nacional.

Completan el contenido de este número las obras: “El último viaje de Consuelo Saint-Exupéry”, de Alejandro Finzi; Lengua Madre, de Freddy Palomec; y, “Danzonete”, de Susana Salazar, montajes que conformaron el programa del 13º Festival Emilio Carballido 2023.

Este número de la revista fue dado a conocer en la reciente Feria Internacional del Libro Universitario; participaron Luis Martín, Alfonso Teja, Freddy Palomec y Héctor Herrera.

 

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.