02 de Junio de 2024
Entorno Político | OPINIÓN
Domingo 19 de Mayo de 2024 | 7:20 p.m.
Gustavo Santín
Gustavo Santín
Maestros
Con motivo del día del maestro

Con motivo del día del maestro

Cartas a Gracia  

Un breve decreto de tan solo dos artículos, fechado el 23 noviembre de 1917, publicado el 3 de diciembre del mismo año y rubricado por Venustiano Carranza establecería: ARTICULO 1°.-  Se declara día del Maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en esa fecha las labores escolares. ARTICULO 2°. -En todas las escuelas se organizarán ese mismo día festividades culturales que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro”; no obstante, una publicación conmemorativa de gobierno del estado de Sonora (https://acortar.link/pxrhwr), mencionaría que previo al decreto de Carranza, “dos diputados, Benito Ramírez y Enrique Viesca, [pretendiendo agradecer] a los docentes por la labor que realizaban [propondrían conmemorar con un día especial a los maestros]. El día se estableció porque además coincidía con la toma de Querétaro en 1867”. El anuncio de los incrementos salariales cada 15 de mayo, se volvería una  “costumbre” a partir de 1958 bajo la administración de Ruiz Cortines y sería fruto tanto de la presión ejercida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “que buscaba mejoras en las condiciones laborales y salariales de los maestros”, como por la ejercida por el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), organismo independiente de la organización mayoritaria y cuyo dirigente, Othón Salazar (https://acortar.link/2R5mJ7), encarcelado por el titular del ejecutivo federal y puesto en libertad mediante “los buenos oficios” del titular del ejecutivo federal entrante, Adolfo López Mateos.  

Y como la costumbre se haría ley, el miércoles 15 de mayo de 2024, el titular del ejecutivo federal anunciaría un incremento salarial del 10% para los docentes de educación básica (Infobae) lo mismo que una reunión-comida, que sostendría por la tarde con los sindicalistas institucionales, daría a conocer “otras prestaciones”; acto que imitarían los ejecutivos locales y que “de alguna manera” mediante las figuras de la revalorización y el reconocimiento de las y los maestros, se contemplaría en los ordenamientos correspondientes. Entre ellos, en el texto del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y en “las disposiciones del Sistema de Carrera para las Maestras y lo Maestros”. El parágrafo quinto del 3º constitucional reconocería a las y los maestros como “agentes fundamentales del proceso educativo” y su derecho a “un sistema integral de formación, de capacitación y actualización”; en tanto que el párrafo sexto establecería -presuntamente- las reglas claras  para el ingreso, la promoción y el reconocimiento de la práctica “docente, directiva, o de supervisión”; y en el párrafo séptimo delimitaría las funciones y atribuciones de las autoridades federales y de las complementarias, es decir las autoridades educativas locales. El párrafo octavo explicitaría las reglas a las que se someterían las y los aspirantes a cualquiera de los procesos enunciados, lo mismo que las aptitudes indispensables para el ejercicio profesional.   

El Artículo 90 del capítulo I “Del magisterio como agente fundamental en el proceso educativo, del Título Cuarto De la revalorización de las maestras y los maestros”, reiteraría una cuestión que se establecería en parágrafo quinto del Artículo 3º constitucional; el reconocimiento de las y los docentes como “agentes fundamentales del cambio”, aunque adosaría el término “revalorizar” con características varias y de las que destacaría el texto de las fracciones VIII y IX: “otorgar, en términos de las disposiciones aplicables, un salario profesional digno [y ] respetar sus derechos […]”. En incisos previos se enfatizarían obligaciones patronales para el cumplimiento de sus labores sustantivas -dejando de lado otras de carácter administrativo- y de la misma manera, encargarse de los procesos de “formación, capacitación y actualización”; respetarlos y promover que hicieren lo mismo padres y madres de familia, el estudiantado y la “sociedad en general [y] fortalecer su liderazgo en la comunidad”, por mencionar solo algunas de las 9 enunciadas en este apartado. La tercera y cuarta línea del Artículo 91 darían a las autoridades en general, la posibilidad de “reconocer la labor docente, a través de ceremonias, homenajes y otros eventos públicos” aderezados con estímulos económicos por años de antigüedad, y en ocasiones, rifas de artículos domésticos e incluso algunos automóviles.  

El Artículo 1 del Capítulo Único Disposiciones generales, del Título Primero De la Revalorización de las Maestras y los Maestros, reiteraría -y por tercera vez- el reconocimiento “de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo [y establecería ser] reglamentaria de los párrafos séptimo y octavo del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”; en tres incisos definiría su quehacer destacando el III en el que definiría que las autoridades educativas constreñirían la revalorización de las maestras y los maestros al plano de su profesionalización, “al respeto a sus derechos” y a la generación de un ordenamiento jurídico que garantice piso parejo en los procesos de “ingreso, promoción y reconocimiento del personal docente, directivo y de supervisión” (incisos I y II). En el Artículo 3º y limitado por el texto del interés superior de la niñez, se señalarían los fines que perseguiría, entre ellos el señalamiento de realizar su “labor para el logro de metas y objetivos centrados en el aprendizaje de los educandos” y otros ya señalados en el transcurso de la carta Gracia y a los que se agregarían: trabajo administrativo para realizar su planeación de manera autónoma, y lo mismo, fomentar el respeto que les deben autoridades, sociedad y comunidad educativa.    

Sin embargo, el término revalorización y reconocimiento del magisterio se ha burocratizado y tanto para autoridades como trabajadores de la educación se traduciría a pesos y centavos, a diferencia de los que podría significar para los usuarios de la labor docente y que vincularían con rubros tan nimios como la asistencia regular a su trabajo; la calidad que le imprimen al mismo o dicho de otra forma, que tanto enseñan de lo que requiere el alumnado en la vida real y/o el trato que le dispensan a niñas, niños y adolescentes; aspectos que se verían mermados cuando las y los docentes priorizan la defensa de sus derechos laborales y subordinan el interés superior del alumnado o cuando las autoridades enfatizan la formación ideológica por sobre la académico. Mientras tanto Gracia, disfruta tu incremento y el retroactivo. Feliz día del Maestro. 

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.