30 de Abril de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Miércoles 21 de Febrero de 2024 | 8:51 p.m.
Irma Villa
Irma Villa
Jueves de libros
Caballería mutante

La imaginación es para las personas lo que la escoba para las brujas: un vehículo transportador a mundos fantásticos y diversos. Y la fantasía es la materia prima con la que se construyó el libro Caballería mutante, una compilación de historias creadas por talentosos escritores de Cuba.

Desde la perspectiva de José Miguel Sánchez, el compilador, mejor conocido como Yoss, dice que “leer fantasía te hace la vida cotidiana más amable, es como una forma de evadir la realidad, de volverse más seguro en un mundo hostil”, con base en esta opinión, considera que Caballería Mutante es un libro para “molestar a los carceleros”.

Sus páginas están llenas de personajes extraños, y otros no tanto porque retoman a figuras reconocidas del género fantástico, haciendo actividades aún más extrañas para disfrute del lector.

Es decir, que se está frente a un libro divertido. Consta de un prólogo y está dividido en siete segmentos, los cuales inician con una explicación de los subgéneros del fantástico y una serie de obras representativas de cada uno de estos, después continúan los relatos. En total son 319 páginas que sumergen al lector en el mundo de dioses, hombres que parecen semidioses, bravos e invencibles guerreros, sirenas bellísimas, brujas y hechiceras. El título forma parte de las novedades literarias de la Editorial de la Universidad Veracruzana, que este 20 de febrero cumplió 67 años y ya cuenta con librería en línea: librería.uv.mx

El apartado uno se llama “Fantasía heroica. Con la fuerza de mi brazo y mi espada es suficiente”, está integrado por El final de Rusko el Rojo. Su autor es Yoss; La herencia del primero, de Raúl Piad Ríos; El ojo de Freegh, de Gretchen Kerr Anderson; y Sombras, de Yamil Guerra Ortega.

Para que vean de qué van las narraciones, se comparte una breve síntesis de algunas de estas:

En “Rusko el Rojo” se tiene al hombre perfecto, con el que las mujeres sueñan, una especie de hércules que reúne belleza física y capacidad intelectual; además es generoso y valiente, fuerte e indestructible, siempre ávido de nuevas aventuras, pero los hombres -leyenda también se equivocan.

Ubicado en el Cem Anhuac, aparece un tatuador que siempre sabe cuando el hombre más fuerte ha caído en un enfrentamiento. Él es el encargado de transmitir la “Herencia del primero” al valiente que se la gane. Raúl Piad Ríos (Matanzas 1989) es el autor de este relato donde el protagonista es un vividor de la muerte.

En “El ojo de Freegh” se exhibe la miseria de la condición humana, no tiene ni final feliz ni trágico, queda abierto para que la mente del lector divague.

“Sombras” es la historia de una joven ladrona que ha llegado al máximo de su potencial. En un momento elige timar al más grande de la oscuridad, al que puede llevarla a cometer la hazaña que la pondrá en el candelero de la fama sin importar que el precio sea la vida misma.

El apartado dos, titulado “Fantasía de la tierra moribunda: ¿o el fin de la humanidad?, alberga una desgarradora historia en la que una madre lucha a diario para proteger a su hija, de ahí que Elaine Vilar Madruga lo llama Amarás a tu madre por encima de todas las cosas.

En la página 145 se encuentra el apartado tres, denominado “Fantasía épica realista. ¡Joder, el héroe acaba de hacerme trampas en las cartas! Le sigue Leyenda empeñada, de José Alejandro Cantallops Vázquez; y cierra con El héroe elegido, de Roberto Armas Saladrigas.

El cuarto apartado se llama “Fantasía slipstream. Vengan ciencia ficción, fantasía y horror, que en esta mezcla cabe de todo”; contiene el cuento Día del desembarco, de Javier Pérez Rizo. En este subgénero se unen la ciencia y la ficción, dando vida a personajes exóticos que pueden vivir en el futuro o ser parte de un pasado que los humanos no se dieron cuenta ni cómo se fue.

Los asiduos a la literatura fantástica seguro que saben lo que es la “Fantasía Bangsian”. A los que no, en el capítulo quinto tendrán una clara y breve definición de este importante subgénero que da cuenta del más allá, de los fantasmas, y su cohabitar con la especie humana.

La literatura erótica presenta a Ligeia, una adolescente que ha dejado de ser la chica extraña del bosque, para transformarse en “la renacida sirena Ligeia”, es el personaje de la Ruta de la Sal, producto de la pluma de Malena Salazar Marciá. Se encuentra en el apartado seis.

El último segmento, el siete, está dedicado a la fantasía urbana de la cual dice:

“[…] a menudo bastante similar a la literatura noir o la ficción detectivesca (algunas obras incluso pueden contener intrigas y pesquisas realmente policíacas), solo que combinada con criaturas míticas y/o elementos de misterio sobrenatural y romance paranormal…”

El mayor número de historias se encuentra en este rubro, porque “es la parte del león de este libro”, el favorito de los jóvenes cubanos.

 

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.