![]() |
En esta ocasión les compartiré unos extractos de los textos de Shyzeth Aurora Cobos Delgado, Emilio de Jesús Téllez Lobato y Mariela Rivera Ortega. En “Cómo adopté a mi gato”, que es una vivencia personal, Shyzeth Aurora menciona: “Era una gatita muy hermosa, la cual no dejaba de maullar; ya que estaba lloviendo y lo más seguro es que no había tenido que comer la pobre. En ese momento, le dije a mi madre si podríamos llevárnosla. Ella se negó y así estuve por un largo rato, rogándole y rogándole a mi querida madre para que aceptara. Mi mamá cansada de mi insistencia, propuso un trato el cual consistía que nosotras íbamos a ir por las cosas que requeríamos y al terminar, regresaríamos. Si la gatita seguía ahí, nos la quedaríamos.”
Emilio de Jesús, con la fábula “La rata y el perro” comenta: “En un principio se asombraron, pero a la vez se llenaron de felicidad. Por una parte, el perro se sintió libre, pero poco a poco le empezó a dar hambre, sintió frío. Al atravesar la calle, arriesgaba su vida ante tanto carro que pasaban. El perro se arrepintió, deseando su antigua vida. Por otra parte, la rata sació su hambre y sed, sin embargo odiaba seguir órdenes. Al igual que el perro se arrepintió.”
En cambio, Mariela con “Los hermanos huérfanos” realiza una creación literaria que conmueve y tiene un final trágico. Ella señala: “Al llegar Edgar por una aldea, observó unas grandes sandías. Edgar se robó algunas y un señor se dio cuenta. El niño se ocultó detrás de una casa. En eso escuchó que unos señores hablaban de ellos, pensaban separarlos y darles una mejor vida.”
Así como ellos, podemos encontrar a una infinidad de trabajos de jóvenes estudiantes de distintas instituciones educativas, sólo se requiere despertarles el espíritu creativo, como sucedió con los alumnos de Segundo Grado grupo “D”, de la Secundaria David Alfaro Siqueiros. Ellos recibieron un taller de Creación Literaria por parte de su servidor, quien junto con los integrantes del Colectivo Café Literario que dirige Luis G. Mendoza, también impartieron el taller multiplicándolo grupos y resultando un éxito, esto fue gracias a la invitación de Laura Castañeda Nevárez y el director Fernando Fernández.
La Creación Literaria requiere de ejercicios, estudios, ensayos, práctica y constancia. Tanto niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas pueden escribir, sólo se requiere arriesgarse y emprender la aventura, para ser leído por los demás. Las enseñanzas que nos comparten las fábulas, los cuentos, las leyendas, las experiencias de vida narradas adecuadamente nos permiten crecer en valores, cosa que hoy en día es muy necesario fortalecer desde las aulas educativas y también desde un ámbito extraescolar.
Shyzeth Aurora, Emilio de Jesús y Mariela, así como sus demás compañeros se convirtieron en los nuevos jóvenes escritores de Xalapa. Durante el tiempo que duró el taller fui acostumbrándome a ellos, pero en cada sesión trataba de tenerlos ocupados, en otras compartieron en equipos y de manera personal, hasta interpretaron la pequeña obra de teatro de “La llorona Siwakoatl”; la cual representaron los alumnos del Colegio de las Hayas, asesorados por quien escribe, y a los cuales me permito felicitarlos por su buen desempeño. Porque la palabra escrita que proviene de las nuevas generaciones crea, recrea, mueve y trasciende, rebasando fronteras. Transitemos entre las fábulas y las narraciones frescas y enriquecedoras del espíritu.
Paxkatkatsini (Gracias)
Twitter @tepetototl
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |